jueves, 23 de junio de 2011

Literatura Fantástica, mi informe


Introducción
El siguiente informe describe, según diferentes autores, los diferentes aspectos de la literatura fantástica. Así mismo, este trabajo revela mediante el análisis de todos estos autores, quienes realizan su observación respecto del tema, una respuesta a la cuestión problemática de cómo definir y caracterizar a la literatura fantástica.
Para una buena interpretación del tema, debemos enfocarnos en los ejes que presenta el desarrollo del presente informe, donde podrá establecerse una comparación entre los conceptos de los autores.
Con el objetivo de dar a conocer una definición e inclusive una apropiada caracterización de la literatura fantástica, este trabajo muestra, sobre la base de diferentes fuentes teóricas de autores como Tzvetan Todorov, Ana María Barrenechea, Julio Cortázar, Rosemary Jackson y Louis Vax, conceptos sobre lo fantástico, problemáticas acerca del carácter de narraciones, descripciones de personajes, temas y entornos representados en este género.

Definiendo lo fantástico.
El concepto de lo fantástico resulta algo confuso a la hora de ser definido, debido a la divergencia de criterios respecto de su aplicación, aun así vamos a definir como fantástico a la existencia de fenómenos sobrenaturales u a-normales y maravillosos, como la magia o la intervención de un fantasma.
Desde su publicación en 1970, la “Introducción a la literatura fantástica”, de Tzvetan Todorov, ha servido como punto de partida para toda investigación sobre este género literario. Con base en la teoría de Todorov, quien definió lo fantástico como a la vacilación que experimentaba un ser que sólo conoce las leyes naturales frente a un acontecimiento al parecer sobrenatural, se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan rescatar el núcleo de esta definición con diversas salvedades. Ana María Barrenechea observa por ejemplo que lo fantástico representa hechos a-normales, a-naturales o irreales, con la estructura de un problema. En relación con esto, Cortázar define lo fantástico como un sentimiento de extrañamiento. Por su parte, Louis Vax ha definido lo fantástico como la transgresión del mundo real en el cual habita el personaje, un mundo real con el cual este familiarizado el lector… En contraste con Todorov, en cambio,  Rosemary Jackson plantea “fantasy” (termino específico que usa) como lo fantástico, al que refiere debe ser estudiado como un modo literario y no como un género, tal y como lo hacía Todorov.

¿Realidad o Imaginación?
De acuerdo con la postura de los autores anteriormente mencionados, a continuación haremos referencia a los caracteres de los hechos narrados en el género.
El personaje que presenta Todorov es un personaje “plano”, como se mencionó anteriormente; un sujeto que confía en las “leyes naturales” y se ve “enfrentado”, es decir, el personaje de este autor “no tiene espalda”, ya que la experiencia de lo fantástico (sobrenatural) lo toma por delante. Cortázar, en cambio, nos habla de estar inmersos en un sentimiento, en un “misterio continuo”, donde el mundo con el que estamos familiarizados no muestra la realidad tal y como es hasta que nosotros mismos aceptemos lo fantástico, es ahí donde captamos aquello que podríamos denominar como sobrenatural, extraordinario… Por otra parte, Barrenechea pone el acento en el conflicto que se crea al confrontarse la realidad, o lo que se considera natural, con hechos que pertenecen a otro orden, clasificándolos de normales o a-normales.
Louis Vax destaca que dentro de los hechos narrados, se encuentran sujetos comunes, propios de un mundo sujeto a lo natural, ubicados repentinamente ante un fenómeno de carácter sobrenatural.

Caracterización de los personajes.
Dentro de la literatura fantástica se presentan, tanto personajes como hechos, que se alejan de la realidad cotidiana en cualquiera de sus formas. En este trabajo citaremos varios ejemplos de autores (anteriormente mencionados) para poder, de esta manera, asignar una caracterización a los personajes propios del tema a tratar de este informe.
Tzvetan Todorov habla del “sujeto” de la literatura fantástica como una personalidad “enfermiza”, nerviosa, hipersensible, de hecho, aquí el ejemplo: […] “Un relato de Edgar Allan Poe, “La caída de la casa Usher”, ilustra lo extraño próximo a lo fantástico” […], además este autor también destaca la supuesta presencia del diablo, e inclusive habla de vampiros. Constatando estas últimas características, Todorov en su definición de lo fantástico menciona a “El diablo Enamorado” de Cazotte y a “La muerte enamorada” de Théopide Gautier… Por su parte, Barrenechea propone, dentro de sus dos categorías referentes al género en el nivel semántico, personajes semejantes a dioses, con poderes entre lo maléfico y los benéficos. También alude a la muerte, con personajes que cumplen las características de los muertos.
En contradicción con las caracterizaciones propuestas, tenemos a estos dos últimos autores: Louis Vax y Rosemary Jackson. El primero nos plantea básicamente dos posturas a la hora de realizar la caracterización de los personajes. Estas posturas, refieren a los enfermos o locos, donde se plantea la existencia subjetiva (teniendo en cuenta que podría ser producto de una alucinación) de los fantasmas, por ejemplo, y, por otra parte, la invasión de sentimientos de extrañeza, de influencia, de presentimientos, los cuales albergan los lectores víctimas de relatos fantásticos a los cuales denominó Vax como “héroes”. En cambio, Jackson nos habla del sujeto excéntrico, heterogéneo, perturbador. Citaremos un pasaje del texto de esta autora para acreditar esta caracterización: […] “La fragmentación de la personalidad en el fantasy deforma el lenguaje “realista” de seres unificados y racionales” […].

Ambientación y temática fantástica.
Como hemos demostrado anteriormente, sabemos que al hablar sobre literatura fantástica estamos haciendo referencia al terreno de lo extraño y lo maravilloso, donde los mismos relatos serán los encargados de conducirnos a una atmósfera ajena a nuestra razón.
Tzvetan Todorov, el pionero de este estudio, nos plantea básicamente nuestro mundo cotidiano, el que nosotros conocemos, donde se produce un acontecimiento imposible de explicar, (el cual quiebre las leyes de nuestro mundo familiar), de esta manera induciéndonos en su atmósfera, podemos optar por dos posibles alternativas: aquel acontecimiento que resulta inexplicable o bien es mera coincidencia o producto de la imaginación  y no hay ningún quiebre en las leyes, o bien realmente el acontecimiento ocurrió y no se trata de coincidencias ni de alucinaciones y nuestro mundo familiar, de esta manera, estaría regido por leyes desconocidas. Un ejemplo para hacer referencia a lo mencionado, es el cuento “La pata de mono” de William Wymark Jacobs, en cual tenemos también dos posibles alternativas de la realidad de los hechos narrados en el cuento: la primera realidad posible sería que los deseos que fueron concebidos por la pata de mono en relación con los trágicos sucesos que se narran (como la muerte del hijo del señor White) son mera coincidencia, cuando la segunda posible realidad nos indica que la pata de mono (mágica, misteriosa,  maldita, demoníaca) concebía los deseos de quien los pedía (en este caso, los del señor White) atrayendo con ellos consecuencias trágicas y no se trataba de ningún tipo de coincidencia…
Por otra parte, Barrenechea nos anuncia la existencia de otros mundos, otros planetas o lugares, mundos de naturaleza indefinida dentro de su temática que propone , a diferencia de Todorov, un nivel semántico con categorías que son propias del género y aplicables al mismo. A su vez, Cortázar habla del propio mundo interior, las vivencias personales, lo que nos delega que las leyes a las que obedecemos no se cumplen del todo, lo que daría el lugar a la excepción. El se refiere a esto como un sentimiento de lo fantástico, un sentimiento algo visceral. En cuanto a la atmósfera que crea lo fantástico, según este autor, está especificada en el relato que toma por ejemplo: “La noche boca arriba”; citamos un fragmento para argumentar esto: […] “no era una pesadilla, eso era la realidad; el verdadero sueño era el otro.” […]. Existe, según Cortázar, la polarización de valores referentes a lo fantástico… Por su parte, Louis Vax temáticamente habla de una subjetividad en los relatos, dando como ejemplo la relación entre autor-lector e enfermo-médico; con esto nos demuestra las diferencias entre lo fantástico y las disciplinas médicas, mas precisamente se refiere al análisis. Finalmente, la temática planteada por Rosemary Jackson es la interrogación de lo fantástico hacia la categoría del carácter del mismo, la definición del “yo” como algo coherente, como también refiere a que no hay un sujeto unificado, sino homogéneo.

Conclusión.
En resumen, este informe trabajó con las posturas de Tzvetan Todorov, que definió lo fantástico como a la vacilación de un ser que sólo conoce las leyes de lo natural, en presencia de un hecho sobrenatural; con  Ana María Barrenechea que definía lo fantástico como la presencia de hechos a-normales o irreales en forma de problemas en contraste con hechos naturales/normales. Otro de los autores fue: Julio Cortázar, quien presento a lo fantástico como un sentimiento de extrañamiento, por otra parte Louis Vax, quien define a lo fantástico en la trasgresión del mundo con el que estamos familiarizados y por última, la autora Rosemary Jackson  quien planteo a lo fantástico como “fantasy” y modo literario.
Hemos definido lo fantástico, caracterizado los personajes de la literatura fantástica, develar la problemática de los hechos narrados pertenecientes al genero e inclusive, dar a conocer su mundo, como es representado y delegada la temática de estos relatos según la postura de estos autores; con la postura Todorov y Barrenechea en contraposición, al igual que Jackson, confrontando su postura a la de Todorov; mientras que los demás autores coinciden mayoritariamente en lugar de confrontar sus posturas.
Concluyendo, este trabajo nos permitió definir, o mas precisamente poder resolver una gran cuestión problemática, dando una respuesta que satisface como puede definirse y caracterizarse la literatura fantástica.

Bibliografía.
Barrenechea, Ana María (2010) “Ensayo de una topología de la literatura fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana) en: López Casanova, Martina (coord.). Los textos y el mundo.  Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura. Los Polvorines: UNGS. Páginas 166-169.
Cortázar, Julio (2010) “El sentimiento de lo fantástico” en: López Casanova, Martina (coord.). Los textos y el mundo.  Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura. Los Polvorines: UNGS. Páginas 119-121.
Jackson, Rosemary (2010) “Cuerpos Desintegrados” en: Nieto, Facundo y Fonsalido, María Elena (coordinadores). Decir el mal. Dobles, bestias y espectros en la literatura fantástica. Los Polvorines: UNGS. Páginas 58-60.
Jacobs, William Whymark (2010) “La pata de mono” en: Nieto, Facundo y Fonsalido, María Elena (coordinadores). Decir el mal. Dobles, bestias y espectros en la literatura fantástica. Los Polvorines: UNGS. Páginas 95-102.
Tzvetan, Todorov (2010) “Introducción a la literatura fantástica” en: López Casanova, Martina (coord.). Los textos y el mundo.  Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura. Los Polvorines: UNGS. Páginas 72-75.
Vax, Louis (2010) “Las fronteras de lo fantástico” en: Nieto, Facundo y Fonsalido, María Elena (coordinadores). Decir el mal. Dobles, bestias y espectros en la literatura fantástica. Los Polvorines: UNGS. Páginas 110-111.










1 comentario: